La Cité, un sitio de control y de poder
En la Cité se instala en la Edad Media el barrio de la catedral y el palacio condal. Esta alberga casas canónigas y capellanes situados bajo la autoridad de la catedral hasta la revolución.
1 – El castillo
Las recientes excavaciones arqueológicas han revelado un cairn, tumba monumental de la época neolítica. Los Andes, luego los galo-romanos ocuparon estos lugares, como lo prueban los vestigios de la muralla del castillo. En el siglo IX, el poder condal se instala en el sitio con el fin de controlar el río. A inicios del siglo XIII, el imperio Plantagenet se derrumba: el rey de Francia anexa Anjou. Luis IX erige la fortaleza militar en esquisto y toba. Esta arquitectura militar dispone de cualidades disuasivas: 17 torres, fosas, arquerías... Del castillo de condes de Anjou, subsiste una parte del aula, la sala de recepción y la capilla Saint-Laud. En los siglos XIV y XV, el castillo se convierte en la residencia de los duques de Anjou quienes la convierten en sede de sus actividades administrativas y lugar de vida lujosa. Los duques de la casa de Valois construyen la vivienda real, la capilla y el castillete; aficionados por el arte. Luis I hace pedir la tapicería del Apocalipsis, tapiz remarcable que ilustra el contexto político e histórico de la guerra de los Cien Años a través del texto bíblico de San Juan. A fines del siglo XVI, las torres del castillo son enrasadas con la finalidad de acondicionar terrazas de artillería. De fortaleza militar, el castillo se convierte en lugar de encarcelamiento a partir del siglo XVII, luego cuartel hasta 1946, fecha en la cual el ejército la pone a disposición de la administración de Monumentos Históricos. La tapicería se expone en un complejo museográfico, y los otros tapices del tesoro de la catedral son presentados en la vivienda real.
2 – La catedral Saint-Maurice
La catedral fue construida en uno de los extremos del barrio de la Cité. Bóvedas de ojivas cubren el espacio de la nave única, conservada de la iglesia romana. Es el primer ejemplo de estilo gótico del Oeste, conocido también como Plantagenet. La fachada presenta un portal de estatuas y columnas decoradas con personajes del antiguo testamento; realizadas entre 1150 y 1155. En el tímpano, el tema del Apocalipsis es interpretado por Cristo glorioso en una mandorla*, rodeada de símbolos de los cuatro evangelistas. El edificio conserva vaseras excepcionales en la nave, de las cuales la más antigua, representa la infancia de Cristo (1165). El altar mayor a baldaquín, la tribuna de órganos y el cuerpo monumental son las piezas más notorias del mobiliario litúrgico, las tapicerías de los siglos XV al XVIII pertenecientes al tesoro, también son expuestas.