El tapiz del Apocalipsis
La fortaleza, cofre de una obra tejida única en el mundo
La tapicería del Apocalipsis, pedida al final del siglo XIV (terminada en 1382) por Luis I, duque de Anjou, fue legada a la catedral (adornando la nave hasta la Revolución). Actualmente, se la puede apreciar en el castillo de Angers. Obra única, hecha sobre un manuscrito del siglo I de nuestra era (las visiones de san Juan, último texto del nuevo testamento), la tapicería ilustra el contexto histórico, social y político de Francia del siglo XIV: sumergida en la guerra de los Cien Años, las epidemias, la hambruna. Durante esta época, la información pasa antes que todo por la imagen, el escrito no toca más que a una élite erudita. Sus dimensiones (106 m conservados, en más de 140m al principio). Su antigüedad, su virtuosidad estilística y técnica, hacen de ella una de las obras precursoras del Medioevo. Mal protegida durante el siglo XVIII, la obra ha sido objeto de importantes campañas de restauración en los siglos XIX y XX.
Después de la Segunda Guerra mundial, el Estado decide instalar la tapicería del Apocalipsis en un complejo museográfico inaugurado en 1954. El Ministerio de Cultura y de Comunicación (Dirección Regional de Asuntos Culturales de las Ciudades del Loira) la renueva y adapta en 1996, a fin de proporcionarle una presentación y conservación a la altura de su reputación (iluminación con fibra óptica, climatización...).
* Aula : nombre de la sala donde se llevan a cabo las ceremonias de la sociedad feudal.
Cairn : sepultura megalítica (4500 à 4000 años.d.C.).
Castrum : ciudad fortificada.
Cortina : muro del cerco del castillo que une dos torres.
Escarpado : talud que constituye el borde de la fosa a la base de
las murallas de un castillo, de una fortaleza.
Matacán: abertura perforada sobre una puerta o un acceso
del castillo que permite lanzar piedras y otros
proyectiles a los atacantes.
Mesolítico : período de 12000 a 6000 años a.C.
Oppidum : lugar fortificado establecido en altura.
Jean Brodeur, Arqueólogo INRAP
Elisabeth Dreyfus
Traducido por :
Corali Quiñones Prado, estudiante de Máster en Cultura, Patrimonio y Turismo.
2010